Desbloqueo de suelos

Bloqueo de los suelos de cultivo y su Desbloqueo con Productos Sephu

Características de un suelo fértil.

En líneas generales, podemos considerar que un suelo de cultivo es fértil cuando tiene los parámetros y valores que les detallamos a continuación:

  • Materia Orgánica Total:……………………………………. de 2,0% a 4,0%
  • Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.):………….. de 20 a 30
  • Conductividad Eléctrica (1:5) – (C.E.)…………… …………. de 0,4 a 0,7 mS/cm
  • pH:…………………………………………………………… de 6,0 a 7,5
  • Nitrógeno (N):………………………………………………. sobre el 0,1%
  • Fósforo (P2O5):…………………………………………….. de 10 a 30 mg/kg
  • Potasio (K2O):………………………………………………. 200 mg/kg
  • Calcio (Ca): ………………………………………………… 3.000 mg/kg
  • Magnesio (Mg):…………………………………………….. 450 mg/kg
  • Azufre (S):…………………………………………………… Sobre el 0,1%

Además deberá de tener unos contenidos de micro elementos esenciales que cubran las necesidades del cultivo a implantar.

¿Síntomas del bloqueo de los suelos?

Los principales síntomas que se aprecian cuando el suelo ha perdido su nivel de fertilidad y comienza a bloquearse, son los siguientes

• Reducción de su capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.)
• Pérdida de los complejos arcillo-húmicos básicos en la fertilidad de suelo.
• Pérdida de la capacidad de retención de agua en suelo.
• Pérdida de la acción quelatante por deficiencia de ácidos húmicos.
• Pérdida de la capacidad de asimilación de macro y micro elementos.
• Formación de Sales minerales no asimilables de macro y micro elementos.
• Bloqueo del Fósforo (P) con el Calcio (Ca) formando Sales insolubles.
• Aumento de la Salinidad debida a las Sales insolubles formadas.
• Aumento de la Conductividad Eléctrica (C.E.).
• Aumento de la Salinidad del suelo.
• Pérdida de todas las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
• Pérdida parcial o total de la fertilidad del suelo.

¿Por qué se bloquean los suelos?

Las principales causas que ocasionan los bloqueos de los suelos de cultivo pueden sintetizarse en las siguientes:

• Uso y abuso indiscriminado de Fertilizantes Químicos (NPK).
• Uso y abuso de Fitosanitarios en los tratamiento de suelos.
• Agotamiento del Humus existente en el suelo.
• No reponer la Materia Orgánica Humificada que los cultivos extraen.
• Destrucción de los Complejos Arcillo-Húmicos por abonos con Cloro.
• Por el descenso de la C.I.C. por deficiencia de Ácidos Húmicos.
• Por el pH del suelo, ya sea muy ácido o muy básico.

Y por no poder asimilar las plantas los Macro y Micro Nutrientes existentes en el suelo o los aportados, que debido a la baja C.I.C. reaccionan entre sí formando Sales Minerales estables e insolubles en el agua, que aumentan la Conductividad Eléctrica (C.E.) y la Salinidad de los Suelos de Cultivo, y en consecuencia su Bloqueo.

Tabla de asimilación de nutrientes en función al pH del suelo

¿Qué se viene haciendo para solucionar la perdida de fertilidad de los suelos en la actualidad?

En primer lugar, debemos de aclarar que la pérdida de la Fertilidad de los Suelos de Cultivo está directamente relacionada con el Bloqueo del Suelo, y en ningún caso se soluciona aumentando la Fertilización Química (NPK), pues lo único que se consigue es aumentar el bloqueo del Suelo.

Cuando un suelo está en colapso o bloqueado no debemos aplicar más fertilización ni productos que seguramente empeorarán la situación, obteniendo por un lado, mayor gasto por parte del agricultor y en segundo lugar empeorando la situación.

Una foma bruta de definirlo sería intentar curar a una persona totalmente borracha con más alcohol.

¿Cómo se desbloquean los suelos?

Para conseguir desbloquear los suelos de cultivo es necesario practicar la Fertilización Organomineral, combinando los Fertilizantes Químicos con productos que aporten Materia Orgánica bien compostada para aumentar los niveles de Humus en el suelo, la C.I.C. y la formación de los Complejos Arcillo-Húmicos necesaria para que todos los Macro y Micro Nutrientes puedan ser asimilados por las plantas.

Esquema del complejo Arcillo-Húmico y del Intercambio Catiónico (C.I.C.) que forma la unión de las Arcillas del suelo con los Ácidos Húmicos.

¿Cual es el elemento más importante en el desbloqueo de los suelos?

Sin duda alguna, los ÁCIDOS HUMICOS son los máximos responsables en el desbloqueo de los suelos de cultivo, debido a estas características:

  • Son coloidales y de carga negativa como las arcillas, y que en una unión muy fuerte forman los complejos Arcillo-Húmicos básicos de la Fertilidad.
  • Tienen la mayor Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) de todos los productos orgánicos, compostados y humificados conocidos.
  • Son el Agente Quelatante natural que hace asimilables los Nutrientes.
  • Su acción quelatante rompe las Sales bloqueadas en el suelo haciendo a sus componentes asimilables por las plantas.
  • Mejoran las propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del suelo de cultivo.

¿Cuál es el pero bloqueo de los suelos?

De todos los bloqueos que se pueden presentar en los suelos de cultivo, se puede afirmar con toda certeza que el ocasionado por el Fósforo y el Calcio es el más común y peligroso, pues al formar Sales insolubles en agua que
no son asimilables por las plantas, aumentan la Conductividad Eléctrica y Salinidad del suelo hasta su total bloqueo y perdida de fertilidad.

Pero la acción quelatante de los radicales libres de los Ácidos Húmicos rompen esa Sal liberado el Calcio como nutriente asimilable, y al Fósforo bloqueado como Ácido Hipofosforoso asimilable.

¿Cómo se forma el fosfito potásico en el suelo tras la aplicación de humita15?

La acción quelatante de los radicales libres de los Ácidos Húmicos libera el Calcio como elemento asimilable, y el Fósforo como Ácido Hipofosforoso.

Por oxidaciones producidas en el suelo se trasforma en Ácido Fosforoso.

El Ácido fosforoso (H3PO3

El Ácido fosforoso (H3PO3) pueden reaccionar con otros micro elementos existentes en el suelo formando «Fosfitos», especialmente con el Potasio desbloqueado por los ácidos húmicos, formando el Fosfito Potásico de forma natural ECO (K2HPO3) que induce a las plantas a elaborar las Fitoalexinas con las que se defienden de las plagas de hongos fungosos.

¿ De donde proceden los ácidos húmicos de humita 15 y las leonarditas sólidas ?

Los Ácidos Húmicos mejor formados y de mayor riqueza proceden de las Leonarditas, que son carbones del tipo Lignito procedentes de bosques o masas forestales, y que en su proceso de mineralización por presión y temperatura, sufrieron cataclismos dejándolos cerca de la superficie del suelo expuestos a la humedad y oxigenación que les permitió un proceso de humificación de 35 millones de años, en el caso de nuestras Leonarditas.

Nuestros ácidos húmicos líquidos y elaboración.

Para poder presentar los Ácidos Húmicos en forma líquida para aplicar al suelo por cualquier sistema de fertirrigación, o para otra serie de usos en aplicaciones foliares, es necesario partir de Leonarditas de mayor riqueza en Extracto Húmico Total (E.H.T.), y mediante un tratamiento en medio básico, hacer la extracción de los Ácidos Húmicos y Fúlvicos que contenga, y que posteriormente se someterá a unos tratamiento de concentración y de filtrado, para que puedan sr utilizados sin problemas en las instalaciones de riego por goteo, o por cualquier otra fertirrigación.

Calidad y garantía de éxito en nuestros productos.

SEPHU ha sido una de las primeras empresas a nivel mundial en la fabricación de ácidos húmicos líquidos extraídos de sus propias minas de Leonardita ubicadas en Aragón {España], y que se comercializan en
más de 30 países con la marca registrada de “HUMITA”.

¿Qué otros productos orgánicos pueden contener ácidos húmicos?

Cómo para que se formen los Ácidos Húmicos es necesaria una oxidación o humificación de la Materia Orgánica durante muchísimo tiempo, sólo se encuentran en productos como las Turbas más antiguas, con un periodo de
formación entre 500.000 y 1.200.000 años, donde únicamente una parte de su materia orgánica está humificada y en forma de ácidos húmicos y de ácidos fúlvicos en proporciones parecidas.

Otros productos orgánicos como:

  • Gallinazas y Pollinazas
  • M.O. compostada
  • Sustratos humificados
  • Humus de lombrices
  • Estiércoles de animales
  • Residuos orgánicos, etc…

Pueden contener porcentajes más o menos importantes de Ácidos Fúlvicos en función a su tiempo de compostaje, pero nunca de Ácidos Húmicos, pues son necesarios muchos miles de años para su formación.

¿contiene ácidos húmicos los lixiviados líquidos de estiércoles, sustratos o humus de lombrices que se venden en el mercado?

EN ABSOLUTO, pues normalmente son Materias Orgánicas líquidas de orígenes muy diversos, enriquecidas con Nitrógeno Ureico para que al aplicarlas foliarmente las plantas verdeen y se desarrollen mejor, pero estos productos no tienen nada que ver con los verdaderos Ácidos Húmicos.

• Por otra parte, si como les hemos dicho, los productos citados en el punto anterior NO contienen Ácidos Húmicos, ¿Cómo pueden contenerlos sus Lixiviados?

• Esta afirmación NO quiere decir que estos Lixiviados no tengan unos efectos positivos en las plantas, pero SI afirmamos que ninguno de ellos posee las propiedades Físicas, Químicas y Biológicas que los Ácidos Húmicos tienen sobre el desbloqueo de los suelos de cultivo, sobre la formación de los Complejos Arcillo-Húmicos y sobre el aumento de la C.I.C. necesarios para devolver la fertilidad a los suelos de cultivo bloqueados.

Para identificar en la etiqueta la realidad y contenido de los ácidos húmicos de estos materiales deberemos analizar su composición.

En primer lugar aparecerá el dato Extracto Húmico Total, este total esta compuesto por la suma de los ácidos húmicos y fúlvicos, en cualquier caso te debe aclara cuanto es el porcentaje de ácido húmico real y cuanto el ácido fúlvico. Podrás comprobar que los ácidos húmicos poseen niveles muy bajos, por el contrario si tendrán grandes cantidades de ácido fúlvico, que nada tienen que ver con nuestros productos.

1 comentario en “Bloqueo de los suelos de cultivo y su Desbloqueo con Productos Sephu”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Abrir chat
Hola!, ¿necesitas algún tipo de ayuda o tienes alguna pregunta?, nuestro canal de WhatsApp está activo en nuestro horario comercial (9:00-17:00) para todo aquello que puedas necesitar.